Bienvenidos a nuestra web
Les damos la bienvenida a este sitio donde encontran diferentes experiencias y propuestas.
PROYECTO INSTITUCIONAL
ESCUELA Nº 4 JUAN ANTONIO LAVALLEJA
“La lectura y la escritura amplían las fronteras del conocimiento.”
AÑO 2014
A. Denominación del proyecto
“La lectura y la escritura amplían las fronteras del conocimiento.”
B. Justificación del Plan Lector Escolar (PLE)
La escuela se encuentra en un contexto donde no hay una cultura lectora, ya que más de un 70% del alumnado no cuenta con libros, revistas, ni material de lectura en sus hogares, ni tampoco está instalado en las familias frecuentar la biblioteca del barrio, para practicar la lectura y acercar al niño libros, tampoco se usa la biblioteca virtual de la XO. En realidad no hay interés por la práctica de la lectura en el hogar, cosa que se ve reflejada en los alumnos. Teniendo en cuenta los bajos resultados del diagnóstico en lo que respecta a la lectura y lengua escrita en el centro educativo, hemos implementado con el colectivo docente la elaboración de un proyecto que ayude a contribuir al desarrollo autónomo de los niños para apropiarse de la lectura, de la lengua escrita y la cultura de los libros, a los efectos de mejorar la comprensión lectora. Por este motivo es que se apela a la inserciòn de la comunidad educativa en el proyecto a los efectos de despertar el interés por la lectura y la necesidad de escribir como medio de comunicación, en un contexto muy desfavorable.
Es necesario buscar una solución al problema de la comprensión lectora porque esto está dificultando, el avance en todas las áreas del conocimiento.
La elaboración del proyecto en colectivo facilita la atención a todos los grados, e involucrar a las familias en la lectura y en el conocimiento de los libros, además es importante para el niño que no siempre sea el docente el que le lee, sino que cualquier otra persona (madres, vecinos, abuelos, tíos etc.) pueden leer y comprender lo que se lee.
La pedagogía de proyectos es una percepción dialéctica, en la que la enseñanza y aprendizaje son dos caras del mismo proceso, pero además interactúan de forma dinámica, siendo activos los roles de todos los participante.
C. Diagnóstico de la situación de la lectura en la escuela
Los docentes han implementado rincones de lectura en sus clases, lectura de cuentos y novelas por capítulos, un cuaderno de lectura con diferentes tipologías textuales al alcance de los alumnos y de los miembros de la familia y solicitado libros para compartir con los demás compañeros. A pesar de las distintas propuestas presentadas no se detecta un gran interés hacia la lectura por parte de los niños.
La escuela no cuenta con un espacio físico para instalar un lugar de lectura, pero cuenta con un buen material para ello..
Los docentes están de acuerdo con que debe de haber un compromiso alfabetizador, el mismo supone que ha de propiciar el contacto entre niños y textos desde la educación inicial, significa abordar el tratamiento de las prácticas sociales de lectura y escritura de manera sistemática, con continuidad y propósitos didácticos claramente definidos. Para aprender estas prácticas es necesario que los chicos “lean” y “escriban” por sí mismos, es necesario que se les lea y escriba desde siempre a través de experiencias definidas, en gran parte por criterio de diversidad y continuidad.
D. Objetivos y metas
d1. Objetivo general
· Formar una comunidad de lectores y escritores.
d2. Objetivos específicos
· Propiciar instancias de lectura y escritura placentera
· Generar el hábito de la lectura
· Activar el uso de estrategias cognitivas para la lectura y escritura
· Promover el uso de la biblioteca virtual como fuente de información y recreación.
d3. Metas
· Formar el grupo lector al mes de mayo.
· Al 30 de junio ambientar la totalidad de los salones para el momento de lectura.
· Expandir el uso de la biblioteca a las familias; como centro de documentación y lugar de formación.
· Al mes de agosto incrementar el conocimiento de las actividades lectoras.
· Haber fomentado el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en sí mismo y en tiempo de ocio al mes de noviembre.
· Se espera que por lo menos un 40% del alumnado y la comunidad educativa adquiera el hábito de la lectura y la escritura como un bien cultural.
· Al culminar el año toda la comunidad estará familiarizada con el uso de las TIC.
E. Actividades cotidianas y extraordinarias
e1. Las actividades cotidianas
· Realizar préstamos de libros a los hogares.
· Establecer una biblioteca móvil que recorra las distintas clases.
· Participar en foros.
· Crear un fichero con las recensiones de los libros leídos.
· Socializar por videoconferencia con otras instituciones educativas.
· Taller de lectura por placer. Se les asigna un tiempo para la lectura. Pasado ese tiempo se les da la opción a los alumnos de que se lleven el libro a su casa para terminar la lectura.
· Recomendar libros de la biblioteca ceibal para buscar información sobre un tema.
· Seleccionar un escritor para trabajar quincenalmente o mensualmente.
· Coordinar con el conocimiento artístico: títeres, teatro, manualidades y música.
· Lectura de distintos formatos textuales.
· Organizar momentos de lectura silenciosa en distintos espacios y momentos.
· Fragmentar la lectura rotando los lectores.
· Cuaderno de lectura que permita la interacción familiar.
e2. Las actividades extraordinarias
· Jornada de presentación del proyecto a la comunidad.
· Jornada de presentación del equipo lector.
· Jornada recreativa y cultural de bienvenida a la biblioteca mínima de educación inicial y primaria.
· Jornadas de expoferias: 26 de mayo, 23 setiembre.
· Jornadas de presentación del periódico escolar.
F. Difusión de las actividades
· Comunicados a los hogares.
· Anuncios por clases.
· Anuncios en cartelera de acceso al local escolar.
· Utilización de espacios en aula CREA.
· Comunicados radiales y televisivos en espacios locales.
· Elaboración de afiches y volantes.
G. Evaluación
Rúbricas de lectura
|
LOGRADO |
PARCIALMENTE LOGRADO |
NO LOGRADO |
MODO LECTOR |
Expresiva |
Alfabética |
Silábica |
COMPRENSIÒN |
Identifica el significado del texto |
Interpreta su función |
Reconoce palabras |
ACTITUD |
Muy interesado |
Lo hace a requerimiento |
Se niega |
Rúbricas de escritura
|
LOGRADO |
PARCIALMENTE LOGRADO |
NO LOGRADO |
COHERENCIA |
Reconoce la temática y la ordena |
Reconoce la temática, no logrando ordenarla |
Escribe enunciados o palabras sueltas |
ORTOGRAFÌA |
Uso correcto de mayúsculas y signos |
Reconoce mayúsculas solo al comienzo de enunciados o en sustantivos propios |
No reconoce las reglas |
VOCABULARIO |
Adecuado y acorde al tema, hace uso de sinónimos |
Bueno pero reducido |
Empobrecido con reiteración de vocablos |
EVALUACIÓN PROYECTO PRIMER CICLO
LECTURA
· interpreta solamente la imagen
· anticipa palabras
· decodifica
· comprende el mensaje global del texto
· obtiene información implícita
· alcanza lectura corriente
ESCRITURA
· produce sencillos mensajes escritos
· se comunica en forma legible y coherente
· elabora textos coherentes y cohesivos
· demuestra conciencia ortográfica
· aplica conocimientos gramaticales acorde al grado
H. Recursos
· HUMANOS: Docentes de la Institución, equipo lector (padres), familias en general, alumnos, actores sociales del entorno local y departamental.
· MATERIALES: Libros de cuentos, láminas, material bibliográfico, revistas, DVD, afiches, títeres, teatro de títeres, XO, equipo de videoconferencia, grabador, amplificador, cámara fotográfica, micrófono, etc.
· FUNGIBLES: cartulinas, marcadores, colores, pinturas, hojas de diferente tipo y colores, etc.
BIBLIOGRAFÍA
· Programa de Educaciòn Inicial y Primaria. ANEP,CEP-2008.
· Beatriz Santiago-Proyectos. Editorial Aula.
· Olga Belocòn. “Didàctica del Lenguaje” (2008 Aula).
· ¿Por què construìr y sostener una Biblioteca Solidaria” Fundamentos y propòsitos CIDICEN.
· Biblioteca Solidaria “Por una comunidad de lectores” CODICEN Prolee.
· Mariana C. Narvarte. Evaluaciòn. Editorial Lesa.
MEMORIA FOTOGRÁFICA
FORMACIÓN DEL EQUIPO LECTOR
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA SOLIDARIA
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO LECTOR EN LA EXPOFERIA DEL DÍA DEL LIBRO
ACTIVIDADES EN LAS AULAS
INICIAL 4 AÑOS
SEXTO B
CUARTO B






Primer Ciclo: Turno vespertino
Jugamos con una rima "La mariquita Juanita"
VIDEOCONFERENCIA DEL SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE PROLEE
13/10/2014
VIDEOCONFERENCIA CON ANA MARÌA KAUFMAN
“Aprender a leer, es leer”
Leer: Construir el sentido de un texto
Escribir: Producir un texto escrito
“Se aprende a leer leyendo”: hipótesis didáctica, no un lema.
El niño puede leer a través de dos situaciones didácticas:
El niño escribe |
El niño lee |
Por sí mismo |
Por sí mismo |
A través del maestro |
A través del maestro |
· Condiciones generales de las situaciones didácticas de lectura
Condiciones didácticas: tomar en consideración al planificar cualquier situación de lectura:
- Proveer un contexto. Imagen, portador y/o concepto lingüístico.
- Prover que los niños dispongan de los conocimientos necesarios.
- Presentar textos más o menos predecibles, que el niño pueda hacer predicciones.
Se trata del conocimiento sobre el género, el portador, el tema y el autor, que les permitan anticipar lo que se puede decir en el texto y descartar lo que de ningún modo puede decir.
Que los niños dispongan sobre diferentes contextos y poder anticipar.
Situaciones didácticas: enfatizan progresivamente el aumento de la incertidumbre sobre lo que dice el texto.
Van construyendo indicios cualitativos y coordinando las estrategias involucradas.
¿Cómo se organiza esa progresión?
1) Situaciones en la que los niños conocen el contenido y la forma del texto:
- Lectura de textos memorizados
- Lectura de textos no memorizados (el docente informa que dice el texto o menciona el contexto material que permite realizar anticipación)
2) Situaciones en que los niños cuentan con menos información sobre el texto.
- Los niños conocen el contenido del texto pero no la forma.
- Los niños no conocen el contenido del texto.
El docente va graduando las situaciones didácticas a fin de que el niño acreciente sus conocimientos, y de este modo construye a partir de situaciones significativas.
¿Cómo puedo saber si mis alumnos están aprendiendo cuando todavía no leen convencionalmente?
Si anticipan el contenido del texto, si logran reconocer palabras, si logran identificar estructura, por ejemplo una canción conocida.
Ejemplo: LA VACA ESTUDIOSA
HABÍA UNA VEZ UNA VACA
EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA.
COMO ERA MUY VIEJA, MUY VIEJA,
ESTABA SORDA DE UNA OREJA.
La docente entrega a cada pareja de niños una hoja con la estrofa y se las lee.
Luego pregunta ¿Qué dice en el primer renglón?
Indicadores para localizar palabras:
- Si acuden al portador adecuado
- Si localizan la inferencia especifica
- Si anticipan el contenido y tipo de texto
- Si coordinan su anticipación basada en la imagen con su conocimiento sobre las letras.
¿La escuela puede enseñar el placer de la lectura? Puede inventar el placer de hablar juntos de un mismo libro. El placer está dado por la palabra que se agrega al libro.
"Creo que la escuela es un lugar donde se puede aprender que el libro no solo se lee, sinoque un libro se habla, y que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que otro lo lea"
Jean Hébrard
Material aportado por Ana Ubal y Ángela Bertone
6to año B trabaja en el tema : Célula 13/10/14
SegunaExpoferia sobre Alimentación
Calendario de eventos
Día del Niño
06.10.2014 09:39Día de la Educación Pública
29.09.2014 09:12Obra de teatro
29.08.2014 11:21Declaratoria de la Independencia
27.08.2014 11:14PRESENTACIÓN DE BIBLIOTECA SOLIDARIA
05.05.2014 11:00Encuesta
Elige la pintura que más te guste
Doce creaciones (14)
Arte colectivo (28)
Votos totales: 53